Budín de algarroba!! Receta y propiedades de esta maravillosa harina

Dime de dónde consigues la algarroba y te diré cúan rico es el budín…
Budín de Algarroba (imagen extraída de www.cocinaycomidasana.com) 

Dime de dónde consigues la algarroba y te diré cúan rico es el budín…
Ingredientes:
¾ de tazón de harina integral ¼ de tazón harina blancaflor ½ de tazón de harina de algarroba ½ taza de azúcar 1 taza de leche 1 cucharada de polvo para hornear 3 cucharadas de coco rallado 3 o 4 barras de chocolate aguila (blanco o negro) 6 cucharadas de aceite 250ml. de leche Para pintar y decorar  (a elección!): - 1 cuchararada de miel (rebajada con agua) - Almendras, nueces fileteadas. - Chocolate coco. Mezclar todo lo seco (harinas, azúcar, coco, polvo para hornear). Por otro lado, unir la leche con el aceite y agregar la mezcla líquida a todo lo seco (si usamos otro líquido porque no consumimos leche una opción es la leche de coco o agua con un chorro de aceite) Revolver bastante e ir agregando el chocolate picado (también podemos agregarle para reemplazar al chocolate, o sumar, alguna mermelada rica, semillas de amapola, pasas de uva, o lo que nos guste). Horno precalentado, en budinera grande, una hora aproximadamente con horno moderado. En budineras chicas, horno medio, 40 minutos aproximadamente. Pinchalo con un palito o cuchillo, si sale seco es porque ya está. Cocinar se puede convertir en un acto de creatividad y de amor.. Así que creá, inventá y cocina con lindos pensamientos
Nota: La receta permite hacer un budín en un recipiente tipo soufflera, que sería la misma medida que 3 budines chicos tipo estos:
Imagen: www.mislemas.com.ar
Propiedades de la harina de algarroba:
La harina de algarroba se obtiene de los granos que están dentro de las vainas del árbol algarrobo. En diferentes partes de la Argentina (Córdoba, Santiago del Estero, Salta, etc.) encontramos diferentes variedades de algarrobo, y de eso depende el color, la textura y el sabor. Qué nos aporta y a qué puede reemplazar: - 40- 50 % de azúcares naturales (fructuosa, glucosa, maltosa y sacarosa). - Hierro (más que el hígado vacuno). - Calcio (más que la leche). - Gran contenido de potasio y bajo contenido de sodio. - Aporta vitaminas A, B1, B2, B3, C y D. - 11 % de proteínas . (rica en triptófano) Magnesio, fósforo, zinc, silicio, manganeso y cobre. - No posee gluten y posee pocas grasas. - Posee fibras cuantitativas (13 %) y cualitativas (pectina y lignina)
Las chauchas maduras permiten obtener una harina muy dulce, con propiedades nutricionales y terapéuticas. Los aborígenes utilizaban la algarroba para producir bebidas diluyendo la harina en agua o a través de la fermentación de las chauchas. Hirviendo las chauchas, por ejemplo, se obtiene el popular arrope.

Además de usarla para budines, tortas, galletitas y postres, la harina de algarroba es soluble en líquidos, esto quiere decir que se mezcla rápidamente sin que necesariamente se utilice para cocinar. Podemos hacer por ejemplo, licuados creando una suerte de chocolatada natural.

Está bueno saber que consumimos este tipo de alimentos de lugares, personas  u organizaciones que elaboran los productos en forma artesanal, consciente y natural. Al menos sabé de dónde proviene… es tu derecho y también tu responsabilidad.

Información extraída (y modificada) de GranoMadre, Alimentos Conscientes: www.granomadre.com.ar

Entradas populares de este blog

“PARA EL YOGA, EL CUERPO ES EL TEMPLO DEL ALMA”

Certificación Yoga y Embarazo

El saludo al Sol, Suryanamaskar